Por Rocío L’Amar
Espacios de encuentro.
El/la escritor/a, la/el poeta entra o se
asocia a un grupo, según entiendo, por un lado, para satisfacer una meta común:
darse a conocer entre sus pares, intercambiar opiniones, crear debates desde
distintos planos, formal y conceptual, a partir de un encuentro con otros/as
escritores/as, hacer crítica literaria, darse a conocer y ser leído por los
lectores. Por otro lado, crear y satisfacer metas y objetivos, entendiéndose
que los intereses comunes parten de las necesidades individuales de cada uno/a,
para la realización de acciones colectivas a lograrse, por ejemplo, la edición de
antologías, la presentación y divulgación de libros de los integrantes del
grupo, y de fuera, asimismo elaborar revistas, organizar ferias de libros, en
fin, difusión y promoción literaria, entre otros.
Un fenómeno a tener en cuenta.
El término grupo, según Small, es una
designación sociológica conveniente para indicar cualquier número de personas,
grande o pequeño, entre los cuales se han establecido tales relaciones que sólo
se pueda imaginar a aquellas como un conjunto. Un número de personas cuyas
relaciones mutuas son tan importantes como para que demanden nuestra atención.
Una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros,
que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, y que tienen conciencia de
cierto elemento común de importancia.
Como consecuencia, en virtud de lo anterior, las
asociaciones o grupos de escritores/as resultan fundamental no sólo para la
propagación de los diversos campos de la cultura y manifestaciones que
abarca la literatura. Literatura que viene a ser el reflejo de una sociedad en su tiempo y espacio, desde
su concepción filosófica, social, histórica; manifestación artística que
evidencia al hombre y a la mujer en su tránsito cultural, a través de la cual se
construye una identidad, una época, el gusto estético, el despliegue de las
capacidades creativas y los lenguajes expresivos, así como también se estimula
la participación social de la población en los espacios culturales, intercambio,
escenarios, contextos diversos.
Anfitriones-as con mayúscula.
Las
habilidades, capacidad, talento, ingenio, inteligencia se fusionan con
las de apreciar la literatura, que de hecho influye y se
integra en el proceso de hacer cultura literaria, partiendo de convicciones
valorativas y críticas. Pero, a fin de cuentas, esos son sólo matices individuales que trasmiten nuevos
alientos a la creación, de modo abierto, a través de la propia consciencia
artística/literaria, por cuanto sabemos que el/la escritor/a casi siempre está
naciendo a nuevas ideas para/por el desarrollo literario/social/político. Sin
embargo, no incrimina en absoluto si se plantea cuestiones más profundas, y que
el arte exige, aún cuando éstas no sean armoniosas como unidad o valoración. Arquetipo
de ello son las tertulias literarias, que se desarrollan en función de crear condiciones
favorables al intercambio de opiniones, dar forma a la interacción que opera en
su ejercicio inherente, ampliar puntos de vistas, propiciar el diálogo. Y en estos esfuerzos hacia la estimulación lectora,
desde tiempos antiguos, resultan también constructivos los clubes de lectura,
espacios programados donde se reúnen para comentar al mismo tiempo un libro, no
obstante con algunas variantes que se han combinado a propósito de Internet. Precisamente
hoy podemos ver métodos y procedimientos de quienes están al servicio del arte
literario. Por supuesto, existe mayor relación, cercanía, en términos de
distancia. Aquí radica precisamente la conexión más profunda de las exigencias
de los nuevos tiempos, su utilidad social, más flexible, más funcional, más difusor,
más experencial. Beneficia, entre otros, visitas personales a centros de
enseñanza, vincula abiertamente los movimientos de intercambio entre países, la
difusión y formación de una idea más exacta del oficio de los trabajadores de
la palabra escrita.
Porque la vida
artística/literaria no sólo se limita a la escritura personal, sino además necesita
promover e incentivar la creatividad y la participación de la comunidad en la
dinámica cultural, la gestión cultural es un instrumento fundamental para la
distribución de la cultura, vinculada a la existencia de proyectos culturales
que planifiquen un conjunto de acciones y orientación para dar vida a los
objetivos, saber armar equipos de trabajo, desarrollar estrategias adecuadas, gestionar
los proyectos, intervenir espacios patrimoniales, educativos, naturales, en
beneficio de los distintos públicos, como medio de expresión y vínculo
con la sociedad.
Conscientes, los/as
escritores/as, de la importancia del fomento a la lectura, propone un rol más
activo para la difusión e integración de “savias nuevas”, es decir, asumir
roles distintos para dar paso a nuevos desafío que tiene que ver con el
desarrollo de las nuevas tecnologías y con la profesionalización de los
gestores culturales, como expresión de la necesidad de dar respuesta
cualificada a nuevos retos de la sociedad.
Polifonía de voces femeninas.
Para comprender,
analizar, interpretar y actuar sobre y en los procesos sociales, es
fundamental tener en cuenta las complejidades que han tenido que superar las
mujeres a través de los siglos, y las estrategias usadas para salir airosas en favor
de los proyectos sociales: discutiendo, cuestionando, reflexionando, disputando
la “palabra” en distintas épocas. Es decir, la mujer, consciente de la
importancia del impulso de género propone un rol más activo para la
integración, mayor coherencia con las ideas, más libertad de acción, y por ello
más exigencia con ellas mismas.
“Tan sólo me propongo fomentar el
desarrollo de elevadas ideas que muchas de nuestro sexo guardan ocultas en el
fondo de su pecho, y a las cuales no dan expansión, tal vez por falso temor a
la pública crítica”, dice en 1878, Maipina de la Barra, chilena, estableciendo
un punto de vista personal crítico frente a la realidad social que restringía
la participación de la mujer a ser protagonista de su propia vida.
Este mensaje moral, entre otros,
y también de otras escritoras de la época, fue una de las principales arengas de
la ideología civilizadora, porque no olvidemos que las mujeres de entonces
tenían enormes dificultades para poder intervenir en los espacios públicos. Por
esto la inteligencia no sólo reveló su voluntad, sino que proclamó su
independencia, aunque, de igual modo la mujer sacrificó y sigue sacrificando
otras cosas, incluso en gran medida la maternidad o la vida en pareja.
Un Café con
Literatos.
Una Institución
literaria para el fomento de la creación de vínculos y la difusión literaria,
dice su creadora, Raquel Viejobueno, escritora española, directora de este
cuerpo literario. Evidentemente esta institución es todo aquello que hemos
citado para el desarrollo de la entrevista. Legitima la necesidad de fundar y
dotar un proyecto -de pensamiento humanitario- que tenga eco social para
estímulo y empuje del rol de los/as escritores/as en conformidad con la
realidad simultánea en la que están hoy día los/as trabajadores/as de la
palabra escrita.
Delantales de memorias.
Publicación de “Un café con
literatos”. Un espacio de mujeres para mujeres o de acción para/por las
mujeres. Iniciativa de Raquel Viejobueno, que abarca ámbitos variados, pero
complementarios, relacionados con la poesía escrita por mujeres contemporáneas,
mujeres de distintas nacionalidades, por un lado y, por otro, mujeres que
ofrecen una visión analítica de la historia de la literatura escrita por
mujeres, para ejercer variadas visiones relacionadas con la creación artística
y la gestión cultural, social y política, en conexión con los tiempos actuales,
a modo de ensayos.
Siendo así, y habiendo tomado
contacto con Raquel Viejobueno para conocer su papel en gestión cultural, su
participación en función de “Un café con literatos”, su propuesta en la
publicación “Delantales de memorias”, la relación que tiene con las Letras, el
desempeño como escritora/poeta, asimismo
ensayista, la forma en que observa el ámbito cultural y el trabajo de las
mujeres en el plano creativo, sus fortalezas y debilidades, en fin, la traemos
a este Salón.
1- En materia de género, en la
vida y el destino, que opina usted
Interesante afirmación de
Beauvoir, muy interesante. Maravillosa filósofa-escritora. Bueno, debemos
separa las dos condiciones que nos refleja, es decir, una cosa en la condición
natural y otra la social. No olvidemos que vivimos en sociedades patriarcales
donde la mujer continua siendo el segundo sexo, pero, evidentemente no existe
reciprocidad. Beauvoir, lo define muy bien el segundo tomo del “Segundo Sexo”
“Si para un pueblo los otros son los extranjeros, para los extranjero los otros
serán quienes se llamen así”. Esto no sucede con el hombre, mientras la mujer
es el segundo sexo, el hombre siempre es el primero, y esto no es condición
natural, sino social. Es interesante
proyectar sociedades que sean conscientes de la existencia y llevada a cabo de
la perspectiva de género, pero desgraciadamente esto llevará mucho tiempo, y
las historias se volverán a repetir dentro de la misma historia, y volveremos a
llorar de la misma forma que se llora por cometer el mismo error mil veces
repetido. Los cánones sociales aplastan, destruyen cualquier libertad, sucede
en literatura, el enorme vicio de intentar encasillar a escritoras-es y
poetisas o poetas en corrientes, movimientos, escuelas. Pero fíjate Rocío,
casualmente suelen ser ellos, precursores de escuelas, o deseosos de colocarse
medallas con protagonismo y calificativo de enseñadores de la palabra.
Estoy de acuerdo con Beauvoir al
cien por cien, son dos mujeres distintas, como
tantas miles distintas existen en cada una de nosotras. Lo único que
debemos hacer es, indudablemente mantenernos férreas a la idea de
individualismo, empleando dicha palabra, no como una separación, sino como el
derecho de ejercer, ser, poseer, estar, no estar, crear, etc, desde el mismo e idéntico prisma que un caballero, y
eso sólo se consigue con independencia, entendiendo y llevando este último
término a todos los niveles de la vida de un ser humano.
2- Más allá del
concepto de grupo, que parte de las necesidades individuales de cada uno/a, y
el compromiso inmediato de cada uno/a, como directora de “Un café con
literatos”, qué la ha encauzado a usted para planificar y crear este vínculo
cultural.
Lo hermético de
los grandes grupos, que, por supuesto, tienen o intentan tener los círculos
cerrados. Creé hace cuatro años Un Café con Literatos, para llevar a cabo mi
propia libertad, junto con la de los otros. Lo difícil de crear vínculos es
precisamente encontrar personas que crean en los grupos, en el trabajo en
equipo, y no descanses a las sombras de cualquier Institución, con el ánimo de
ser publicados-as exclusivamente a ellos-as
porque así lo manda el orden divino, ya que su literatura es la mejor,
la única existente, la única que puede y debe ser leída.
Desde Un Café con
Literatos hemos escogido desde diferentes orillas, es decir, hemos tenido y
tenemos grandes autores-as con trayectorias brillantes a atores-as soñadores
que han escrito acompañados simplemente de sus silencios. Vincular estas dos
orillas, es crear mares de encuentros, conferencias, Cafés, charlas, con el
resultado brillante que caracteriza a la buena gente de las letras,
independientemente de sus trayectorias. Todos aprendemos, y todos damos, como
recibimos, esa es la clave de los vínculos, los pilares del templo.
3- Usted ha
trabajado en infinitos proyectos vinculados con la edición y difusión de obras
literarias, cómo se toman las decisiones en el campo de la elección, ¿autor/a u
obra?
Desde la ilusión y
la esperanza. Es necesario encontrar a personas que todavía crean en los
sueños. Cierto es que en ocasiones las-os autoras-es con trayectorias reducidas
creen haber llegado al Olimpo de sus metas, pero también existen casos de
“genios” que consideran poseer todas las realidades y posibles en la palma de la mano. No existe el “genio”, sino el
concepto sobre él, la idea. La mayor genialidad es crear desde lo humano de uno
mismo, desde esa latitud de sentir, sufrir, llevar, perdonar, aceptar, etc.
Existen referentes, puntos que pueden ubicarte en un momento dado. Desde mi
decisión busco lo humano con respeto, saber estar y sobre todo desde la mirada
horizontal, toda verticalidad termina cayendo, y evidentemente estrellándose.
Hay que ser muy sutil en muchas ocasiones, tenemos entre los dedos el poder de
provocar decisiones. Es necesario animar, apoyar, y sobre todo criticar de
forma constructiva, y digo, y vuelvo a decirlo desde lo humano. Cito el caso de
Saramago con su fantástica Claraboya. La no contestación de la editorial en
cuestión, le costo el precio de no escribir durante veinte años, es decir, nos
perdimos veinte años de uno de los mejores escritores del siglo XX, hay más
casos como este, también contrarios, de los que piensan que toda su cosecha
debe ser publicada, claro desde esa mirada vertical. Yo me quedo con lo humano,
con el esfuerzo, el trabajo y la ilusión de crear camino, que no es escuela,
parque cada uno llevamos nuestra escuela dentro de nosotros mismos, algunos con
deberes pendientes y otros con sobresaliente, pero somos, en definitiva,
nosotros los que debemos saber orientarnos, y saber, ante todo, lo que tenemos
entre manos.
Desde el punto de
vista literario, existe y debe existir la libertad creadora, como también
existe la libertad de interpretar, nadie tiene el poder absoluto de desprestigiar,
ni de valorar. Es importante el control de los cuatro campos lingüísticos, la
ortografía, la morfología, la sintaxis y la semántica, y eso es notable cuando
el autor o autora tiene su propia voz, no sólo en el campo poético sino también
narrativo. No es suficiente con un bello poema, o un libro considerable, se
tiene que tener voz, esa voz que mana.
Cierto es que en
lo últimos mese hemos tenido que restringir las peticiones, no sólo de
presentaciones, sino de lecturas, etc, ya que el volumen de trabajo es inmenso.
Esto demuestra que la literatura está viva, muy viva.
4- A partir que las
mujeres empiezan a pensarse a sí mismas como sociedad viéndose en otras como
propias, contrariamente a las consideraciones pasadas, con todas las
problemáticas que nos muestra la historia, independiente que a usted se le
localice en esta época, cuál habría sido su aporte y su modo de relación,
interna y externa, en esta lucha social, es decir, como fruto, qué habría
quedado de usted, una institución en el campo sociocultural o su obra
potencialmente existente?
Las dos cosas, de
mí habrían quedado las dos cosas. No se me puede separar de la dualidad, es
decir, soy Un Café con Literatos, y escribo. No me gusta emplear la palabra
escritora o poetisa, me resultan muy grandes para mi persona. Simplemente
escribo, eso es todo.
5- Mientras los
objetivos suelen ser concretos, los fines suelen ser ideales. Qué piensa usted?
Los dos son
ideales y concretos al mismo tiempo, no puedes despojar el idealismo de ninguno
de los proyectos, tampoco los objetivos. Lo que sucede es que estos últimos
suelen tener connotaciones más exigentes. Yo soy muy exigente, y me gusta que
todo quede perfecto, por esa razón, la última en decidir del equipo soy yo, así
como si resulta algo mal, la única responsable soy yo, pero ese es el riesgo
que quise y quiero asumir, y debe seguir siendo así, por ello se trabaja con
idealismo, porque te alimenta, de los fines o de los objetivos es el ideal, y
eso nutre el espíritu.
6- Tratándose de
transformar, si es posible, o no necesariamente, actitudes que inciden y
repercuten en el criterio de los círculos editoriales, si usted pudiera modificar
o cambiar, qué haría?
¿Círculos
editoriales o panaderías? Da igual, simplemente hacen libros como podrían hacer
panes. No se valora lo literario, claro que ahora tenemos un serio problema,
¿qué es o qué no es literario? Todo llega, con los bastos medios virtuales está
en la palestra todo el mundo, incluso yo, fíjate, entonces me pregunto ¿habría
qué orientar al gran público lo qué es o no es literatura? Arduo trabajo
repleto de millones de problemas socio-político- económico, y también abrimos
la puerta de la subjetividad, que ese, quizá, sea el más problemático. Llegados
a este punto, lo mejor es que cada cual duerma tranquilo con el trabajo que
realiza.
7- Los roles
literarios, bajo una nueva luz, cómo los percibe usted.
Bueno aquí nos
encontramos con una verdadera antítesis. Si estas nuevas formas de crear están
bajo una nueva luz, no pueden estar sometidas a roles, porque los roles sean
literarios, sociales, etc, están condicionados a lo que los demás esperan de
nosotros. Hay que crear desde la libertad y el acto creativo. Cuando el ser
humano consiga desprenderse del miedo de la libertad, se podrán hacer muchas
cosa, desde ese interior que poseemos todos, y pareciera que nos da tanto miedo
descubrir, explorar o reflejar. Es interesante para comprender estos
desprendimientos la lectura de Fromm “Miedo a la libertad”, auténtico manual de
cómo se actúa.
Yo percibo la nueva
luz vestida de eso, vestida de libertad, o mejor desnuda de roles, como
prefieras.
8- Hablemos de
“Delantales de memorias. En su particular esfera de acción socio-cultural, como
creadora, promotora, activista, existiendo
motivaciones e impulsos sociales, cuál es la principal ventaja o fortaleza que
esta publicación permite o aporta a la memoria histórica literaria.
La única fortaleza
sois vosotras, las once mujeres que hicisteis posible la publicación aportando
vuestras voces, experiencias, puntos de vista, literaturas, e insisto,
libertades. ¿Ventajas? Muchas, millones. Colaborar con autoras como vosotras
aportan miles de ventajas, una de ellas, disfrutar de vuestras creaciones,
otra, aprender, siempre aprender, porque aunque te parezca mentira Rocío, todos
los días muero de asombro, por causa
positiva, o bien por causa negativa, pero siempre es un renacer, y volver a
vivir el día siguiente con voces como la de vosotras es todo un privilegio.
9- Promoviendo el
análisis crítico, qué piensa usted de la escritura llevada a cabo por las poetas
actuales. Le parece a usted proactiva la creación, de acuerdo al identitario de
ayer versus hoy, en la pluma de las mujeres.
No soy crítica
literaria, ya que todo es tan subjetivo como miles de ojos lean el escrito,
pero si puedo dejar constancia, por mis proyectos, que la mujer tiene mucho que
decir. Ya en el siglo XX se han dado grandes voces, y en el que estamos, sin
duda, se están cociendo otras tantas, todas ellas fantásticas y únicas. La
literatura como arte se mueve con la sociedad, así pues en cada época hemos
visto actuaciones distintas, retrocesos, avances, quimeras cumplidas,
desengaños. Espero, eso sí, que los tiempos venideros otorguen a la mujer la
posición que merece, y que pueda desaparecer en muchos casos, la invisibilidad
con que la han arropado a lo largo de la historia.
10- Más allá de lo
que personalmente pienso de su trabajo escritural –que, por cierto, es
excelente, todo un ritual con la palabra, que además produce un fenómeno de
comunicación de profunda significación y emotividad-, qué relación tiene usted
con la palabra para interactuar dialógicamente con sus pensamientos.
Eres generosa
querida Rocío, muy generosa con mi trabajo. Te contesto con una sola palabra
que lo define todo, somos amantes, así qué, imagínate como interactúa con mis
pensamientos. No sólo los decora con su fortaleza, sino que alimenta lo único
que soy, humana, es decir, me hace ser más humana que cualquier humano que no
tenga este amante, y como buen amante tenemos nuestros rituales, también
nuestras discusiones, pero siempre volvemos al mismo lecho, al folio que
ansioso espera ser creado. Y somos eso, simplemente amantes, desde que nacimos
las dos, hasta el último día de vida.
11- Dónde funda
sus esperanzas, Raquel Viejobueno, cuál es su motivación?
En la convicción
que algún día pueda llegar a crear un buen relato, o una prosa poética casi
perfecta. Tengo mucho que aprender y soy fruto de las maravillosas personas que
han pasado por mi vida, dejándome generosidad, sosiego y cariño, tratándome con
respeto y con horizontalidad. Supongo que me quedarán muchas por conocer, y
todas ellas son alimento para este hambre mío de aprender. Me motiva el llegar
a ser o convertirme en palabra, pero aquella que sea fuerte o pueda llegar a
transmitir algo. Creo que ese día mi motivación estará de fiesta.
12- La palabra
posee una dinámica intensa, compleja muchas veces, pero eficaz, sin que esto
sea tampoco una regla inflexible, digo, sino simples razones de nuestra
existencia. Como intervención reactiva, usted, Raquel Viejobueno, cómo cerraría
esta entrevista, considerando que está frente a un auditorio inexperto en
literatura, pero con hambre de saber. Gracias.
Crear, esa es la palabra. Que
escriban desde cada orilla de la imaginación, desde la sinrazón de miedos. Que
rellenen folios, cuadernos, libretas, es la única forma de dejar constancia que
hemos pasado por aquí. Da igual si se publica o no, con que se tenga un solo
lector, el objetivo está cumplido, la cadena de comunicación está realizada.
Que gesten y para todo aquello que los atormente o les duela, o simplemente les
sea indiferente, o feliz, de todo se puede escribir. Crear es volver a nacer
cada minuto, y nunca morir, así pues seamos eternos, simplemente eterno.
Muchas gracias por tu capacidad
Rocío, tu trabajo, entrega y cariño. El Olimpo debe estar triste, una Diosa ha
bajado hacerme una entrevista. Miles de abrazos.
Raquel Viejobueno Rodríguez nace
un veinticinco de Julio de mil novecientos setenta y dos en Almonacid de
Zorita, provincia de Guadalajara, España. La lectura forma parte de su
crecimiento y desde muy temprana edad comienza a escribir. En un principio
relatos cortos, hasta que con la edad de dieciocho años realiza su primera
novela titulada "Voces". Nunca llegó a ver la luz, como otras
composiciones, tanto en prosa como en verso, pero que sirvieron de pilares para
la construcción de lo que sería más tarde el nido de su literatura. Enamorada
de los clásicos, empieza su andadura paralela a sus estudios de Filología
Hispánica en la
Universidad Autónoma de Madrid, y antes de ingresar en los
estudios superiores, ya había recorrido los siglos, desde el inicio de
diferentes literaturas, como la egipcia, griega, romana, y fundamentalmente la
literatura y cultura hebrea, que años más tarde, le serviría para entenderse
mejor a sí misma y construir relatos y novelas cortas, e incluyó composiciones
en verso en base a la simbología de la voz hebrea.
Desde los primeros pasos de las
Jarchas populares, pasando por los Mesteres de Juglaría y Clerecia, y los
Cantares de Gesta, fue elaborando un compendio de lo que para su entender
representaba la literatura.
Lectora incondicional de Jorge
Manrique y Marqués de Santillana, como Juan de Mena, le llevó a la lectura
inmediata de Petrarca, Dante y Boccacio, que la ayudarán a ir introduciéndose
en una de sus mayores influencias el "Renacimiento", época que ella
misma atribuye como su estado de ánimo y su paso por la vida, "un eterno
renacer de las cosas y las personas".
Entre los dieciséis y los
dieciocho años escribe la mayor parte de sus composiciones en prosa poética y
en versos acrósticos, con diversos títulos, como "Sentimientos",
"Vida", "Muerte", "Amor", "Tristeza"
entre otros. Su prosa poética la engloba en lo que pasó a titularse "El
libro de los insabores" conjunto de pensamientos e ideas, junto con la
rebeldía típica de su época de adolescente.
Lectora incondicional de
Rousseau, Hume, Kant y Hegel, le facilita el entendimiento del conocimiento
humano. La filosofía le hace embarcarse a estudiar a Platón, y la famosa
"Teoría de la Cavernas",
que le lleva a desarrollar varios escritos en prosa, donde el reflejo y los
espejos, son punto de conexión. La lectura de "Confesiones" de San
Agustín le abre un camino que la conduciría más adelante a introducirse en la
incógnita de la física cuántica y ser admiradora incondicional del físico
Stephen Hawking y sus teorías. Estas lecturas le otorgan la perspectiva del
tiempo y el espacio en su literatura, con composiciones como "La
cocina", donde mezcla tiempos diferentes de personajes que parecen vivir
en épocas similares y la distancia del espacio les separa, sin llegar a saber
muy bien dónde se encuentran.
Pero, quizá, la época que más la
sedujo fue el Barroco, no sólo en el campo literario, sino en las demás artes,
como la arquitectura y la pintura. Estudia, en sus horas libres Historia del
Arte de forma empírica, centrándose especialmente en la época barroca, donde
observa con admiración las catedrales góticas de España, y la sorprendente
catedral de "El Duomo" de Milán, donde denomina a los chapiteles,
"como la sonrisa del alma hacia Dios". En esta época fueron decisivas
sus lecturas de Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. En este período de su aprendizaje
es importante destacar la influencia de la lectura de "Polifemo y
Galatea", que la llevaría a tirar del hilo y desembarcar de lleno en la Mitología clásica, donde
encontró un mundo repleto de esencias para tallar y tejer.
El siglo más romántico de todos,
el XIX, le proporcionó lecturas como Bécquer, Fernán Caballero, Zorrilla y
Clarín entre otros, y emprendió viaje a una de sus literaturas preferidas, la
rusa, con Tolstoi y Dostoievski. La generación del 98 y la del 27 fueron
definitivas para entender que la palabra hace de la vida un camino diferente.
Los famosos Cafés de primeros de siglo le abrieron nostalgias y esencias para
recuperar una tradición perdida y casi olvidada en un siglo XXI deshumanizado.
La novela de posguerra, y de los años 50, 60 y la llamada contemporánea le
proporcionaron nueva perspectiva para continuar un sendero de sueños. Miguel
Delibes, junto a Eduardo Mendoza, Ana María Matute, Carmen Laforet, entre otros
constituyeron puntos de vista y ángulos importantes en sus orientaciones
literarias.
A los diecinueve años le otorgan
su primer Premio Literario, era el año mil novecientos noventa y dos, cuando se
alza con el Primer Premio de Prosa del Ayuntamiento de Fuenlabrada (Madrid),
con su relato "Las pasiones de la Duquesa", certamen de temática dedicada a la
mujer. Cuatro años más tarde vuelve a repetir Premio, cuya temática fue
"Una Navidad Diferente". A partir de entonces se centra,
fundamentalmente en pulir, y matizar su prosa. Es seleccionada en varias
Antologías, como en el año dos mil siete en Ediciones Orola (Madrid), con
"La vida negra". En el año dos mil ocho, la conceden el Premio
Especial Internacional de Dicho Francisco Garzón Céspedes y también en el mismo
año, el Premio Especial de Pensamiento bajo el mismo nombre. Es seleccionada en
la Segunda Antología
del Premio Nacional de Microrrelatos que lanza en el año dos mil ocho la Editorial Hipálage,
con su composición "Desdibujar".
En el año dos mil nueve queda
Finalista del Premio Internacional de Monólogo Teatral Francisco Garzón Céspedes
y al año siguiente vuelve a alzarse con los Finalistas de Dicho y Pensamiento
que llevan el mismo nombre, más el Finalista de Ediciones Orola del año dos mil
diez, por su composición "El semáforo".
Quizá, no contenta con su
anterior monólogo, en el año dos mil once vuelve a intentarlo y la otorgan el
Premio Especial Internacional de Monólogo Teatral Francisco Garzón Céspedes,
por su monólogo "Últimas palabras".
Desengañada con las puertas
herméticas de las asociaciones y grupos literarios, emprende viaje sola y a
finales del año dos mil nueve crea y compone bajo su dirección la Institución literaria
"Un Café con Literatos", que desde sus difíciles comienzos dirigió y
sostuvo económicamente. El primer Café Oficial se realizó un diecisiete de
Diciembre en Carranque (Toledo) y desde entonces los vuelos, fueron creciendo
para alimentar las ganas de continuar con el camino. El año dos mil diez, fue
el año definitivo de anclajes de la Institución, y realiza diversos Cafés por toda
España, hasta crear proyecto en el año dos mil once con la AECID (Agencia Cultural
Internacional para el Desarrollo) de La Habana (Cuba), que depende de la Embajada de España.
Visita por primera vez la ciudad caribeña en Octubre del mismo año para
realizar Un Café oficial que repetiría en la Feria Internacional
del Libro de La Habana en Febrero del dos mil doce. A últimos del dos mil once
crea el Premio Internacional de Poesía "Un Café con Literatos" cuya
primera edición la dedica en exclusiva al poeta chileno Carlos Órdenes
Pincheira. La convocatoria se lanza en Diciembre del mismo año dando la vuelta
al mundo e interviniendo autores de más de veintidós países. Este Premio le
hace viajar nuevamente a Santiago de Chile para la celebración en Mayo del dos
mil doce del Premio de Poesía, evento en el que colaboró estrechamente la AECID de Santiago de Chile,
cediendo el espacio del salón de actos del Centro Cultural de España.
En el año dos mil diez descubre
casualmente al poeta en cuya convocatoria fue homenajeado por su trayectoria
literaria, y es en esa época donde escribe la biografía novelada "A la luz
de una vela", y viaja, por primera vez a la capital chilena. Novela que
cuenta la vida del poeta. Quizá uno de los años más productivos en su creación,
ya que publica a través de Un Café con Literatos/Ediciones Pastora, nombre
simbólico por su trabajo de difusión y vinculación literaria con otros autores,
"Calíope Azai" relato largo en prosa, "Transeúntes al
amanecer", publicación que consta de cuatro cuentos breves", y el
poemario "Desde un bosque en las nubes".
Escribe "La Princesa Letra",
novela corta, que en la actualidad se encuentra entre bastidores.
En el año dos mil doce comienza
su novela "Renata Conde" y se atreve con el difícil arte de las
crónicas, que le lleva a abrir otra de sus pasiones, la Guerra Civil
Española, textos que engloba bajo el título "Crónicas de Viejobueno".
En la actualidad es una de las misiones que tiene como proyecto, dar más vida a
Renata y desempolvar la memoria de los años treinta y cuarenta de España.

AQUELLA
MIRADA
Se dobla la luz para quedarse ciega, allí en
la esquina de la oscuridad. Inevitablemente existen miradas que acunan al
segundero cuando se queda sin tiempo. Hacen brotar la imagen difusa
convirtiéndola en belleza, y ponen en vida a una muerte caprichosa.
Hay miradas con un concierto de esencias, es
entonces cuando la sinfonía queda al borde de la locura, a merced del deseo, y
la nieve es fuego y el fuego una llama enloquecida por no apagarse, y la llama
un gavilán recorriendo el mundo, y el mundo un instante de esa mirada, una
mirada sin mundo, es un mundo ciego.
Hay miradas que hablan a escondidas de los
ojos.
IMÁGENES DIFUSAS
Recojo mis imágenes difusas, a
fuerzas de creerlas reales. Cuán estafa es la vida que soñamos que existimos.
He visto pasar mi niñez sobre dunas, iba sedienta. Fui cántaro donde
bebieron las palabras secas. Gota que
permaneció intacta a la caricia de la lluvia.
Ahora que alguien me empuje al duelo de conocer otras tierras, antes que
el día me descubra y sepa que no existiré más...
Imágenes, sólo reflejos de una
vida que anochece sigilosa, y sutilmente en la palma de mi mano.
Que me encuentren amando y
arrullada en el monte de hinojo, donde me perdí desnuda de pinceladas y
melancolía.
Y amontono entre mi cabello
hebras de un aire nuevo.
EL ESCULTOR
He mudado la piel. El templo, la
catedral, mis columnas jónicas muestran la escasez del mundo. Estoy en una
cárcel de granito. El escultor me talla, hace de mi cuerpo una figura ilusa, a
base de golpes. Resuena mi eco, pero no duele. Allá a la deriva, se ha ahogado
mi sangre. Me he caído del último piso de mi mirada. Soy ciega, y la lluvia
empapa mi piedra, resbala el agua entre las grietas de mi pecho, por el abdomen
dolorido. Me han puesto una costilla nueva, la han forjado con fuego húmedo,
con cerámica exquisita. Pretenden que entienda la vida, que con ella comprenda
las sensaciones de mis manos de pizarra
ennegrecida. Yo me dejé tallar.
Han puesto sobre mi espalda una
cruz. El musgo camina sobre ella como ejércitos de tiempo, no se detiene.
Afuera continúan haciendo de mí
una obra, me han cincelado los labios, el rostro. Mi pelo áspero y gris cae en
la mano del viento, es demasiado pesado, no puede volar, no encuentra la brisa
donde poder acunarse.
El escultor prosigue su obra, y
casi terminada deposita su herramienta en la mesa de trabajo. Camina, mira y
observa.
Soy inmóvil, el miedo danza
tembloroso entre la roca que me vio nacer. Vuelve a mirar, funde el ceño; y es
que por mucho que quiera moldear, no hay piedra que pueda encerrarme.
NO HEME Y SIN EMBARGO ESTOY
Heme aquí subordinada al crujir
de los huesos, al despertar continúo del silencio que envejece y quiebra.
Heme sobre el vértigo descolocado
en la orilla de la caída, subiendo hacia abajo, cayendo hacia arriba. Heme yo
conmigo sin más compañía que el castigado recuerdo.
Descifro uno a uno los recorridos
de mis venas, el temblor del miedo en la mañana, el caudal de la noche
arrebatada y pobre.
Heme no sé dónde... sin que nadie
me encuentre; ni el crujir, ni el temblor, ni la miseria.
Sólo heme como el vagabundo sin
aceras.
Muy bueno todo, Rocío. ¡Bueno, bueno Majestad!, el Salón de Entrevistas se ha vestido de lujo con Raquel Viejobueno>>> "Hay miradas que hablan a escondidas de los ojos". Gracias. .
ResponderEliminarAgradecido por la entrega.
El Principe.
gracias, Rafael, sucede que Raquel es una escritora de lujo. abrazos, Mi Príncipe Cubano, desde Chile, tu amiga Ro
EliminarOs agradezco vuestras palabras. El lujo, sin duda, estar aquí.
Eliminartodo habla y es necesario que todo escuche...
ResponderEliminargracias
muy cierto, estimado Juan Carlos, sin lo cual nada sería posible para quien escribe. abrazos, Ro
EliminarCierto Juan Carlos, todo debe ser hablado, muy cierto. Un saludo.
Eliminar"No se nace mujer, se llega a serlo" y yo pienso: "No se nace escritor/a, se llega a serlo" porque comenzamos a escribir cuando nos desprendemos de los miedos, y cuando desde el inicio del germen -que nos separa del resto- nuestra libertad no es cuestionada. La maravillosa invitada opina que mantenerse fiel al individualismo, sería una forma de evitar el colador mental, la castración de nuestro pensamiento.
ResponderEliminarDe la creación y crecimiento de los grupos literarios, bien ha sabido ella adecuarse a pilares que auguran cimientos fuertes. Los grupos herméticos no permiten más integrantes que los ya ingresados, que no suman pensamientos y al contrario solo giran en base a sus ególatras postulados. No crecen, degeneran, y tienden con el tiempo a mutar y extraviar el sentido real, por esa razón ella tiende puentes, vincula, teje redes, y aprende de ellos y ellos en ella.
Gran importancia otorga la escritora al soñador con voz propia, que sepa que la gran escuela está en nosotros mismos y, que es nuestro deber aprender de nuestra intuición. Luego, vuelve a recalcar la necesidad de escribir en libertad, apartada de roles, que en tiempos cercanos desaparezca la invisibilidad en la cual la mujer, todavía es evidente su quehacer.
Es interesante leer a una mujer que tiene por amante a la palabra, en mi caso a veces la siento así, otras la veo como oculto mineral por sentirla esquiva o la veo como una desvergonzada, si me dicta palabras más osadas que lo habitual. En Raquel, su amor por la palabra es estable y la motiva a convertirse ella misma en palabra. Se cierra la entrevista con una maravillosa enseñanza para todos/todas neófitos genes amantes de la literatura: escribir siempre creando desde el dolor o desde todo aquello que nos sucede.
Aplaudo y saludo a mi admirada entrevistadora, y a Raquel felicito por su grandioso talento, aquello de "No heme y sin embargo estoy" me ha llegado a donde llegan las palabras maduras y vividas.
... las poetas mujeres/ hemos de unirnos/ para vencer/ a poemazo limpio/ aunque nos tiren la casa abajo/ a pedradas/... las mujeres poetas/ debemos mantenernos codo a codo/ pero sin codearnos/ mano a mano/ pero sin manosearnos/..., dice Susana Thénon. Y usted ya lo sabe, Mi Señora. Excelente estudio - profundización - que habéis hecho sobre la palabra de la entrevistada. FELICITACIONES
EliminarGracias Taty eres generosa con tus palabras. Y si, todo es cuestión de trabajo, no de esperar a que venga. Un abrazo.
ResponderEliminarEspectacular esta entrevista como no podía ser de otra manera siendo Rocío L'Amar la entrevistadora y Raquel Viejobueno la entrevistada. Mis felicitaciones a ambas por todo lo que aportan desde su conocimiento y todo lo que nos regalan desde su humanidad y su trabajo. Me siento profundamente dichosa por el mundo abierto que ha representado para mí un lugar sin igual como es Un Café con Literatos. Aplaudo el gran talento de Raquel y la valentía de llevar adelante un proyecto en momentos en los que la agonía parece invadirlo todo. Un placer inmenso leer esta entrevista que nos permite entrar en el corazón de un alma que nace cada día todos los días. Un fuerte abrazo para Raquel y para Rocío, para Rocío y Raquel.
ResponderEliminarcomo un café, en un rincón sencillo pero luminoso, estimada María, debería ser el compañerismo para tenerlo cerca y no desconocerlo cada vez que nos invade la satisfacción de ESTAR y SER, simplemente lo que somos. Gracias.
EliminarGracias María, bueno tú sabes que Un Café con Literatos, es básicamente una institución que, no sólo, trabaja y se mueve en medios virtuales, sino que el materializar los eventos, actos, etc, otorga mucha más fuerza a la palabra, que no deja de ser la palabra de todos. Eres una de las autoras que has colaborado y dejado tu literatura en proyectos tan importantes, como "Delantales de memorias", y "Despertares entre alcobas", momentos que hemos podido disfrutar en el emblemático Café Ruíz, de Madrid que lleva a sus espaldas años de tertulias. Rocío, como bien dices, es importante todo aquello que somos, conservando siempre la antorcha de la palabra. Muchos abrazos.
EliminarRocio, una de tus mejores y maravillosas entrevistas...efectivamente Raquel es un ser biblico, a la vanguardia de las mujeres creadoras...en todo sentido...muy bien logrado y transmitido...lo hemos leido con mucho orgullo y mesura...recomiendo siempre la lectura de una obra de Raquel que pasara a la posteridad..."Transeuntes al amanecer" léanlo, pidanlo al 'Café' si necesario, todos deberiamos leer este opusculo de sorprendente riqueza y sensibilidad...
ResponderEliminargracias, Francisco, sin embargo no sabría decirte si esta entrevista es una de las mejores, porque en todas las anteriores, como en la de Raquel, he tratado que fluyan las palabras adecuadas al pensamiento/idea en beneficio de los/as entrevistados/as, explorar y percibir, no sólo el trabajo escritural, sino el ser humano, no es tarea fácil, aunque también soy una de ustedes. Te diría que la empatía es el móvil de mis entrevistas y, de igual modo, la riqueza y sensibilidad, entre otros, como impacto inmediato, que establece Raquel con los/as lectores/as, como habéis dicho. ABRAZOS compatriota.
EliminarQuerido Francisco en ocasiones, lo he dicho más de una vez, tus palabras son bálsamos, pero no sólo para el trabajo escritural, sino para el personal. Con una anfitriona como Rocío, las entrevistas brillan como nebulosas, son galaxias en busca de sus propias estrellas. Abrazos y muchas gracias.
EliminarFelicidades!! Maravillosa entrevista llena de sabiduría, experiencia y amor a la palabra. Enhorabuena y un fuerte abrazo para las dos. PILAR Y OSCAR
ResponderEliminarEstimados, Pilar y Oscar, creo que Raquel y yo, entre otros/as, conocemos nuestra misión desde que nos asomamos a este mundo, nadie está aquí por casualidad, y lo bello es que algunos/as sincronizamos. GRACIAS por vuestros conceptos. Abrazos, Ro
EliminarPilar y Oscar, mil gracias por vuestro comentario. Estupendos los dos, como una lluvia que mana del desierto. Miles de besos. Espero volver a vernos pronto, muy pronto. Abrazos.
ResponderEliminarEnhorabuena, Raquel y Rocío, por esta interesantísima entrevista. Calidad humana, literaria y cultural.
ResponderEliminarTiene Raquel una cosmovisión del mundo creadora y en constante progreso y evolución. Me alegra mucho sentir esa fuerza que la anima porque es la fuerza que nos está animando a muchas mujeres en la escritura y en la labor editorial y de difusión.
Me ha encantado disfrutar esta maravilla.
Gracias, Roció, por esta iniciativa tan rica.
Un fuerte abrazo a ambas
Ana
gracias, queridísima Ana, por SER luz y ESTAR en este camino de las Letras... felicidades todas de la mano del éxito para este 2014. TQM, Ro
EliminarMuchas gracias Ana por tus bellas palabras. Sabes que eres icono de la poesía escrita por mujeres. Te envío muchos abrazos.
EliminarInteresante Rocío. He compartido el enlace en Facepopular.
ResponderEliminarGracias Joaquín. Abrazos hasta Puerto Rico.
EliminarGracias por su lectura, me alegra notablemente que le hay parecido interesante. Un saludo desde España.
ResponderEliminarBueno, no voy a decir que me asombra la solidez de Rocío para preparar una entrevista donde uno pueda ver al entrevistado, y salir diciendo que le conoce, cuando no le conocía, porque no, Uno sabe,o debería saber, que leer a esta mujer como poeta, crítica , entrevistadora, es darse un banquete...y a esto me he enfrentado, una vez más...De Raquel sabía algunas cosas, había leído otras. La conocía más como gestora cultural, que como escritora, desde su trabajo en Un Café con Literatos, su aguda percepción crítica,la que pude observar en las semblanzas en "Delantales de Memorias"(incluyendo la mía). Pues bien, ahora sé que escribe muy bien, y que su espectro en el mundo literario es rico y variado. Muchas gracias a ambas. Mi Rocío queridísima, siempre es un placer venir de visita a cualquiera de tus casas. ABRAZOS.
ResponderEliminaruy, mi reina varona, cuánto sublimas este ego, que tengo a dieta por cierto... Silvia, el banquete me lo doy yo cada vez que en la mansión de tus dedos se hornean, se hierven, sirven magníficos manjares, exquisiteces para bocas hambrientas. GRACIAS.
EliminarMuchas gracias Silvia por tus palabras. Un verdadero placer haber contado contigo en Delantales de Memorias. Un abrazo a las dos.
ResponderEliminarUna excelente entrevista conducida por la diestra mano de Rocío L’Amar y contestada por la dulce pero sabia voz de Raquel Viejobueno. Rica en conocimientos literarios de una bella escritora y poeta Española. Raquel, no deja de sorprenderme con ese magnífico estilo que posee para narrar, envolver tanta ternura con sutiles metáforas. Leer a Raquel es un privilegio que no podemos omitir sin disfrutar sus textos. Quiero felicitar a Rocío por esta interesante entrevista y a Raquel mi más sinceras felicitaciones por tan generosa entrega a la literatura. Un cariñoso abrazo a las dos. Las admiro mucho.
ResponderEliminary, nosotras, no cabe ninguna duda, reconocemos en usted, Comadre Marianela, también ese compromiso con la literatura... GRACIAS, Ro
EliminarMarianela, mi querida Marianela, eres excesivamente generosa. Te agradezco profundamente tus palabras, sobre todo porque vienen de una mano sabia y elegante, como es tu verbo. Mil gracias y muchos abrazos.
Eliminarsin duda una magnífica entrevista: dos personas de gran cultura provocan, pues, una gran entrevista. Felicito a ambas por su inteligencia al esgrimir su pensamiento de una manera sencilla y a la vez brillante. Excelente.
ResponderEliminarqué certeza más dulce que estés aquí, Diego de la Noche, un gesto que adquiere el color transparente de las ventanas del pensamiento que se abren a las palabras bienqueridas. GRACIAS.
EliminarInteresantes palabras. Gracias.
Eliminar