
Discurso pictórico
No es fácil distinguir claramente hasta dónde un pintor simula, imaginativamente, no una representación, que es voluntad suya de la pintura, sino una representación imaginativa, que es la representación o voluntad de otro pintor que le ha precedido, como suele simular, sin saberlo, la voluntad de la pintura expresamente manifestada en otro, porque los pintores, como los músicos y los poetas, no solamente verifican la imitación de la naturaleza por simulación o representación imaginativa o por invención y creación verdadera de imágenes, sino que también se imitan las pinturas a las pinturas, o las poesías a las poesías, o las músicas a las músicas, distinguiéndose en estas simulaciones una graduación que es la de simuladores de simuladores o simuladores de inventos.
Entre los primeros, difícilmente encontraremos ningún pintor auténtico. Entre los segundos encontraremos constantemente muchos más de los que podríamos imaginar.
Arte Conceptual
El arte conceptual, también conocido como idea art, es un movimiento artístico en el que las ideas dentro de una obra son un elemento más importante que el objeto o el sentido por el que la obra se creó. La idea de la obra prevalece sobre sus aspectos formales, y en muchos casos la idea es la obra en sí misma, quedando la resolución final de la obra como menor soporte.
El arte conceptual como movimiento emergió a la mitad de los años sesenta, en parte como una reacción en contra del formalismo que había sido articulado por el influyente crítico Clement Greenberg. Sin embargo, desde las décadas de 1910 y 1920 el trabajo del artista francés Marcel Duchamp (principal artista) serviría como precursor, con sus trabajos llamados ready-mades daría a los artistas conceptuales las primeras ideas de obras basadas en conceptos y realizadas con objetos de uso común.
Los precursores inmediatos del arte conceptual pueden buscarse en el resurgir de las Vanguardias tras
El arte conceptual emplea habitualmente materiales como la fotografía, mapas y vídeos. En ocasiones se reduce a un conjunto de instrucciones documentando cómo crear una obra, pero sin llegar a crearla realmente; la idea tras el arte es más importante que el artefacto en sí.
De este concepto han surgido formas artísticas como fluxus y el mail art.
Lenguaje: Papel y Lienzo
Asimismo cabe señalar -al referirme a los poemas- que la hablante intenta llenar la vaciedad y darle un nuevo contenido a su existencia, a través de la capacidad intuitiva y visionaria actuando como cubilete del inconsciente poético, es decir, asume y profundiza el proceso de la escritura, en constante hacer y deshacer formas, atmósferas, leyes de gravitación, universos, líneas, puntos, vibraciones…
Sueños construidos al borde de ciertas hojas que saben sonreír, dice Vicente Huidobro en el poema Altazor. Y yo agregaría, aún cuando, el hombre y la mujer, deban asumir todas las cargas y dolores del destino humano.
“eres tan especial…/incólume/ mas no puedo adaptarme/ a tu mundo/ de lagos azules/ hadas y duendes/ verdes praderas/ dulzores de mieles/ no puedo…/ he perdido la inocencia/ …/ eres …/ deliciosamente especial/ (me escribes poemas)/ y yo tan ingrata…” ( del poema (im)posible y una imagen en fotomanipulación digital de Elsa Gillari)
Ese apogeo de lo mágico...
.
Los pintores y poetas tienen en cuenta las armonías de tonos que consiguen dar unidad cromática a la pintura y unidad sintáctica al poema. Y la luz es factor determinante en el conjunto de ambas composición, sirve para crear y conformar el espacio, mayor o menor iluminación incidirá de distintas maneras en el objeto/receptor/espectador, luz compositiva y luz conceptual tiene como finalidad la potenciación del mensaje.
El contenido de la forma o la forma de los contenidos le pertenece a cada creador, considerando -eso si- que detrás hay una idea un concepto, tanto en poesía como en pintura, sin perder de vista ambos productos. Y Elsa Gillari sabe muy bien dónde está, y adónde quiere llegar, tanto en lo conceptual como formalmente.
Esa bellísima teatralización
Sin duda, su divino entusiasmo, razón por la cual la hemos invitado desde Argentina a ampliar su territorio metafórico en este Salón.

Considero que la pintura no sólo debe ser un objeto decorativo. Debe transmitir mensajes que generen apertura mental y nuevas conciencias .Que el espectador se encuentre identificado en ella en uno o varios aspectos y se produzca un cambio en él. Mi pintura es surrealista, simbolista y conceptual - cuando utilizo la razón son conceptuales especialmente en arte digital-. Me aparecen imágenes mentales a modo de fotografías luego de un proceso de gestación en mi interior del cual no soy consciente. Cuando aparecen es el momento de pintar sin boceto previo ya que contaminaría la imagen. Tuve dos períodos, que sólo podía pintar bajo angustia, y llorando ante el lienzo con emociones que debía liberar y así poder sublimar. Más que un disfrute era una tortura, estaba totalmente involucrada. Pero al terminarla lograba tener paz. Por supuesto son las que más movilizan al espectador. Mi postura anti-pintura no es premeditada. Simplemente que al tener formación en talleres “no estoy academizada”. Adquirí la técnica pero no perdí mi autenticidad ni estoy estructurada. Se puede ver que en mis pinturas el primer plano parece flotar en el aire por no fundirlo con el fondo como pide
2- Qué pretende usted contar a través de su arte conceptual, considerando que el espectador recoge imágenes, ideas, un objeto o algo similar?
La idea es plasmar el ser humano actual en toda su dimensión, básicamente, bajo un concepto bio-psico-social dejando huellas de estos tiempos actuales. Hoy, no existe la censura en el arte, el artista se expresa libremente. Percibo una humanidad consumista, poderes políticos corruptos, cuerpos siliconados como modelo de belleza artificial, se debe ser joven y bello discriminando al anciano fuente de sabiduría. La pobreza y desnutrición infantil.
.
También el avance de la cibernética que se impuso en la sociedad modificándola notablemente. De aquí surge mi instalación Cybervínculo.
.
Siento una profunda admiración por el arte conceptual de Marcel Duchamp, Man Ray, y otros precursores del movimiento que gestaron el estilo Dadá “arte-anti-arte” con el que me identifico plenamente, ya que la idea prima sobre el objeto soporte, es el sentido que la creó. Me surge el Ready-Made Digamos que me fundamento en la idea o concepto que luego transformo en objeto visual, por ejemplo mi obra
En arte conceptual es muy importante el título de la obra ya que pasa a completar el concepto, forma parte de la idea dando mayor comprensión al objeto.
.
3- En rigor, usted, nos mostró sus pinturas en un tiempo no muy lejano en una red social literaria, y luego, quizás un año, la hemos visto incursionar en poesía y narrativa. Cuál ha sido su motivo fundamental para ir complementando dichas artes, y cuál es su apuesta hoy día, qué le dice su razón?
.
Escribía en un lenguaje plástico y en asociación libre como otra forma de expresión e investigación artística, componentes filosóficos y conceptos. Varios de esos textos los incorporé a algunas pinturas unificando texto y color. Hice una serie. Pero, sentía una falta, no me sentía completa en mi expresión, necesitaba una nueva forma de manifestarme literariamente. Me incorporé a la red literaria mostrando mis obras visuales ya que la pintura también es poesía, tiene texto .Con el tiempo, de tanto leer a diario narrativas, poesías y poemas me animé a escribir comenzando con poemas, siguiendo con narrativa y prosa poética .Cuanto más escribía más desaparecía esa falta que sentía. Creía ser sólo artista visual desconociendo que también tenía talento a desarrollar para las letras. Al principio, observaba mis pinturas y expresaba una lectura sobre ellas con poemas, completándolas ya que las veía inconclusas. Eso se me hizo hábito y aún lo hago. A veces sucede lo inverso me inspiro en un poema y luego creo la imagen unificándolos. No están disociados pluma y pincel, se pueden considerar complementarios.
.
Apuesto a seguir aprendiendo y perfeccionando mis letras sin exigirme, me permito fluir como en mis otras expresiones artísticas en absoluta libertad, sin ajustarme a
Soy creativa, no sólo artista visual y digital. Me permito todo tipo de creatividad en el momento que surge, como sucede con mi pluma. Nunca asistí a un taller literario, mis letras nacen y se concretan en su estado puro.
4- Qué ideas o conflictos consigo misma son los que la perturban para salvarse en un lienzo o papel, porque es evidente que ambas artes plantean una cuestión a resolver?
Soy más emotiva que racional, en mí predomina la emoción. Nadie está libre de conflictos, algunos los resolvemos y otros no. El motor que me lleva a crear es mi inconsciente, donde anidan mis emociones, conflictos, frustraciones, alegrías, tristezas del pasado o presente situaciones que me motivaron o me están motivando sean buenas o malas y necesitan manifestarse previa gestación en mi interior a nivel inconsciente en un proceso creativo. En mi poesía predomina la lírica. Constantemente me cuestiono la existencia, el motivo de la vida, la evolución e involución del ser humano. Aunque, en mis textos no siempre escribo lo que me sucede a mí. Tomo historias prestadas, leo al otro, uso la imaginación pero siempre sin excepción existe un mínimo componente parecido que me pertenece y, se exterioriza en una pulsión inconsciente que no percibo en el momento. Tomo conciencia a veces por los comentarios. Mi conflictiva es la muerte. Temo por la muerte de mis seres queridos y la mía propia. Eso hace que mi obra sea dramática, aunque me ayuda el ser optimista, positiva y poseer sentido de humor por eso sublimo plasmando o escribiendo libero en parte o su totalidad mi zona conflictiva. Tampoco estoy encasillada en las letras, a veces necesito reírme con la poesía o narrativa y tomo temáticas divertidas.
5- Personalmente veo que su poesía es analítica, desde el punto de vista de la descomposición de los objetos igual que su pintura, asimismo sintética, si la comparamos con la ruptura de la sintaxis, pero ambos casos se rescatan escenas interiores. Podría ser figurativa?
Soy demasiado analítica. Comienzo por un todo hasta llegar a la síntesis. Pulo el objeto o sujeto hasta llegar a su esencia. De allí que mi poesía es sintética rescato solamente lo esencial sin adornarla, a veces sin estar sujeta al ritmo pero sí a la imagen y sentimientos. Algunas veces soy figurativa, muy concreta. Especialmente en mis poemas sociales donde denuncio y protesto. Con respecto a la pintura compongo igual en síntesis, el mensaje que deseo transmitir jugando con los colores fríos y cálidos, contraponiéndolos para destacar mi idea, algunas parecen figurativas pero no lo son. De hecho, nunca pinto bodegones ni paisajes. Sí, retratos. No estoy encasillada soy multifacética.
6- Qué pintura le ha impactado a usted, y quién es su autor(a)?
He visitado y visito museos y galerías de arte, donde encontré pinturas y esculturas que produjeron en mí un fuerte impacto por su temática o composición. Por otro lado, el estar frente a “las Meninas” de Diego Velázquez o cometer la infracción de tocar “Los Girasoles” de Van Gogh, “El Beso” y “El Pensador” de Rodin, “Mujer en
7- Fracturemos la poesía. Con qué huesos se quedaría usted? Y qué poeta es su referente que ha tomado como modelo?
8- Usted se expresa a través de figuras humanas, fragmentadas o mutiladas las más de las veces, utilizando inusitados materiales. Es acaso un impulso de abstracción de las cualidades esenciales de los miembros del cuerpo humano, o simplemente es una idea abstracta o construcción mental de ello?
Los cuerpos fragmentados son las Neoesculturas conceptuales. No son cuerpos mutilados. Hago una lectura rápida ante el modelo vivo desnudo, le pido que haga diferentes movimientos hasta encontrar la pose que busco, el fragmento de su cuerpo con sentido estético, plástico y en lo posible con movimiento. Primer paso es la idea, el concepto que me lleva a buscar el cuerpo que necesito. Por ejemplo “Siliconas” necesitaba una modelo que tenía los senos con siliconas. Calqué los senos y parte del torso, si seguía con otras partes del cuerpo salía de contexto dispersándose la idea de expresar solamente la belleza antinatural producto de la cirugía plástica.
9- Qué atrae su atención?
Todo lo nuevo para mí donde encuentro que puedo aprender. Soy ávida de conocimientos. Es mi alimento.
10- Qué lugar ocupa en usted la espiritualidad?
Ocupa un primer plano. Creo en la reencarnación. En la elevación espiritual a través de diferentes vidas. Trato de evolucionar constantemente en el plano espiritual. No es nada fácil subir la escalera imaginaria de la evolución. Soy un ser espiritual por naturaleza con marcada sensibilidad y una percepción extrasensorial generalizada .Logro evolucionar sólo en sintonía con el amor. Mi condición de humana con mis defectos, falencias y errores no me permiten ascender hasta aprender la lección. Me rijo por“La ley Universal” que dice “no le hagas al otro lo que no te gusta que te hagan a ti. Somos mente, cuerpo y espíritu Me sostengo en lo atemporal del espíritu . Controlo mi ego para no caer en la soberbia y egocentrismo intentando ser lo más humanamente humilde.
11- Usted guarda imágenes para el cuadro aún no pintado, ese que el artista sueña pintar algún día?
Como mujer ya he creado mi mejor obra que es mi hijo. Cómo artista no me propuse crear una determinada obra. Si, me propuse seguir creciendo, sin atarme a metas a futuro ya que me sentiría presionada por mí misma y lo único que lograría sería bloquearme. Considero que la mejor obra se crea trabajando y evolucionando en el arte con perseverancia y disciplina aunque a pesar de eso muchas veces no se logra. Pero, el talento y el ser creativo puede dar sorpresas y la mejor obra surge en el momento menos pensado. No me preocupa si muero sin haber creado mi mejor obra artística. Para mí el arte es un medio y no un fin.
12- Los poetas buscan el sentido de la vida. Qué le diría usted a los lectores del Salón, sabiendo que la mayoría de los asistentes son poetas…
Como ya dije, cuestiono el sentido de la vida. Nietzsche habló del poder del hombre sobre el hombre. El poeta tiene el poder de la palabra, el poder del hombre sobre el hombre pero no en el sentido que lo dijo Nietzsche, sino con la palabra. El mundo no mira al poeta pero el poeta si mira al mundo. Les diría que sigan mirando al mundo y escribiendo sobre él, falta bastante por decir.


BUSCANDO
…………………………………….
El espejo seguía intacto por milagro. Resistía estoicamente a los golpes
…………………………………….
su terso y elegante cuello de cisne se había transformado
en un triángulo isósceles
y los surcos en su rostro hablaban sobre el paso de los años
además…
sus párpados caían cubriendo la cuarta parte de los ojos
……………………………………
(demostrada la teoría física sobre la ley de gravedad)
…………………………………….
La llamaban “Adelaida la de las tetas cáidas”
……………………………………..
El espejo fue repuesto…(ya no resistió)
…………………………………..
Siliconasbotoxlipoaspiraciónliftingbisturí
¡Ahora la llaman BARBIE!
*Fotomanipulación digital Net Art - Elsa Gillari

PARANORMAL
ese Ser………………….lumínico
hostigado por sub-mundos
arbitrarios y siniestros
donde habitan
oscuras entidades
sedientas y hambrientas de luz
con sus fauces lo devoran
E-NER-GE-TI-CA-MEN-TE
hasta que…
sus neuronas
disfuncionadas…
rebuscan el equilibrio
y conquistan batallas
¿locura?...........¡NO!
¡paranormal!
¡extrasensorial!
“Es su naturaleza”
arduo padecer de espíritu elevado
y resplandor iridiscente
que encandila a
negras áureas extraviadas
en bajas dimensiones astrales
que famélicas atosigan y devoran
para nutrirse…………………………pero
vuelven a fenecer en su lobreguez
porque …
“Es su naturaleza”
*Fotomanipulación digital (Net Art) - Elsa Gillari

SOY OTOÑO
regocíjome en mi lar con chimenea
(en mis gélidos inviernos)
……………………………………………………….
Incienso, mirra y sándalo
junto a lumínicas velas blancas
en mi templo…
( medito)
aún poseo sueños, consérvome calma
(importante)
trinos desde el nido de
mi añejo árbol ancestral (ya)
en calma
aunque quedan algunas espinas
y
dibujo imágenes celestes
dejando huellas invisibles
…………………………..
he echado raíces
……………………….....
el Ave Fénix resurgió
una vez mas
de entre las cenizas
*Arte digital (netart) - Elsa Gillari
Vengo a conocer algo más de la vida de una inquietante creadora artística (englobando plástica y literatura), en una rama que aparentemente se ha viciado (la del photoshop), pero que, con la obra de la Maestra Gillari, tiende a revitalizarse día con día.
ResponderEliminarSaludos de Ignacio González
Por fin develamos el misterio Elsa Gillari. Jajajajaja.
ResponderEliminarAbrazos!
Sabes que te admiro un monton querida Elsa, eres una gran artista y persona, enohrabuena, por la excelente entreevista a rocio y un abrazo a ti, besos.
ResponderEliminarMi querido Ignacio, ahora me conoces un poquito más. Ignacio Gonzáles Tejeda mi gran amigo profesor en literatura a diario me regala un poco de sus conocimientos. Gracias por tu tiempo y tus palabras.
ResponderEliminarUn abrazotote hasta mexico.
jaj.....pero señor Leo Mercado ...¿yo era un misterio para usted???....ahora que me conoce bien comprenderá mis comentarios "indecisos sobre sus poemas"....jajaj....Gracias por venir y besos mil
ResponderEliminarAhhh....Nuria, mi querida Nuria gracias por tus bellas palabras y la admiración es mutua gran escritora/poetisa.
ResponderEliminarUn beso enorme.
veo que el misterio de mi hermanita está saliendo a la luz a través de esta entrevista, aunque no es un enigma ni secreto para el mundo de los artistas la vida de Elsa, ya que más de algo tenemos todos en común...
ResponderEliminarah, Nuria, la entrevista se la hice yo a mi hermanita, ella es quien confió en mi pluma de entrevistadora...
¡¡¡bienvenidos a los nuevos seguidores, la literatura nos hermana!!!
abrazobeso de luz desde Chile, Rocío
Gracias Rocio "hermanita del corazón" gracias por brindarme este maravilloso espacio.
ResponderEliminarTe quiero mucho:-)
Al admirar una pintura, un cuadro, un escrito, un poema, etc., esperamos conocer un poco más de su autor, aquella magia, la fuente de su don, comprender y admirar el origen de su creatividad.
ResponderEliminarEn aquella red literaria mencionada en la entrevista, conocí por primera vez su obra y me fascino la originalidad, conocí su poesía y fue digna de interpretación y análisis creativo; una gama de respuestas, interpretaciones, dependiendo de la mirada del interesado.
Plasmar la diferencia, la originalidad, es el valor agregado que caracteriza a Elsa de los demás seres de este planeta.
Para mí, ha sido un placer conocer en esta entrevista a Elsa Guillari, y descubrir un poquito más sobre la fuente de tanta creatividad.
Un abrazo gigante, mis felicitaciones y admiración.
Claudio, ya me conoces un poco más pero creo que poco porque bien entiendes siempre mis poemas. También te admiro no sólo como escritor-poeta maravilloso sino como ser humano de un gran corazón.
ResponderEliminarGracias por venir. Un cálido abrazo, amigo.
dibujo imágenes celestes
ResponderEliminardejando huellas invisibles... muy bello poema, y la imagen me encanta!!! felicitaciones por dejarnos conocerte una vez màs.
abrazos
Gracias por venir Nancy.....besos:-)
ResponderEliminarAsí sea extemporáneo mi comentario, ya que se me había pasado por alto en su día tu entrevista, sólo quiero expresarte, una vez más, mi admiración por tu trabajo, y aparte, ponderar la claridad conceptual, la solidez del conocimiento y la lucidez sobre las cuales realizas tu creación. Aúnas belleza poética y originalidad de la mirada junto a una
ResponderEliminargran sensibilidad vanguardista de primera mano. Realmente importante tu aporte, muy fresco y significativo en una época como la actual. Abrazos, gratitud y cariño más acá de las distancias y los tiempos, querida Elsa.
Gracias Pedro siempre con tus palabras de aliento hacia mi obra. Aprovecho para agradecerte las eseñanzas que adquirí de tí en esos tiempos en las redes, tu incondicional ayuda.. Te admiro y te respeto.
ResponderEliminarUn cálido abrazo, mi querido amigo.
Mi querida Rocío. Te agradezco de corazón la oportunidad que me has dado en elegirme para la entrevista aquí en tu espacio. Pero, eso es lo menos que has hecho y haces por mí. Debo agradecerte las enseñanzas que me has dado en las letras. Comencé de tu mano y sigo aferrada a tí que eres mi "gran Maestra" incondicional y hermosísimo ser humano. Una frontera física nos separa pero no hay fronteras en nuestros corazones.
ResponderEliminarSoy tu discípula, no te enfades conmigo cuando "inconscientemente" a veces debido a mi gran admiración por tí escribo con algunos de tus formatos que te caracterizan.Tengo tu influencia "Lamariana" MAESTRA.
Te quiero mucho:-)
Mis saludos sinceros de admiración y respeto.
ResponderEliminarGracias, m.pilonieta.r, un cálido abrazo.
ResponderEliminarChicas: Se me había pasado esta entrevista, valió la pena entra al salón y releer.
ResponderEliminarExcelente la entrevistadora que logró que Elsa se explayara sobre su arte plástico y literario.
Elsis, como siempre te llamé, sabés de mi admiración desde el primer día, felicitaciones!!
Rocío, siempre estoy entrando por acá, pero aveces no quedan mis comentarios, un abrazo grande y gracias por este espacio de alumbramiento de tantos seres de luz.
hermanitas, ambas, Elsa y tú, mi querida Marisa...
ResponderEliminargracias por la visita. Ro