No menos interesante es reflexionar en un territorio poco conocido, en el territorio de la mujer y el rol de las mujeres, y los efectos psicosociales y literarios y sus impactos, desde ser hija, madre, abuela a lo largo de la historia. Y si a esto le sumamos ESCRITORA, escritora de literatura infantil, brota este análisis sobre la búsqueda de estados alternados de conciencia. Esther Mora vive lo que difunde y no trabaja pensando en complacer cultismos, academicismos, clasicismos rimbombantes, por lo cual no teme decir lo que piensa ni escribir lo que escribe.
Un sueño para adictos. Adictos a la palabra. Esther Mora comprende la importancia de la literatura infantil -como aprendizaje- dentro del proceso educativo, una instancia de acercamiento a una realidad que es y ha sido nuestra: la infancia. Y en este proceso de formación del niñ@, diseña, elabora, construye propuestas literarias/educativas en el marco de la enseñanza. Constructiva y participativa. Hallazgos y reflexión. Pedagogía. Con todos los obstáculos que se presentan a nivel editorial, económico, que interfieren en la vida de un(a) novel escritor(a), que vive en una ciudad alejada del parnaso capitalino. Es decir, discriminación. Paradojas, considerando que la mejor literatura de Chile ha tenido y tiene como plataforma la provincia. (No olvidar los 2 Premios Nobel de Literatura que tiene Chile). .
.
Y, posteriormente, con el cambio de siglo, surgieron nuevas tendencias y autores(as) cuya preocupación central fue educar mediante métodos más didácticos. Así, en 1908 apareció la primera revista chilena para niños, El Peneca, creada por la editorial Zig-Zag. En las décadas posteriores surgieron otras revistas similares, además, fueron publicados los primeros cuentos de escritores(as) chilen@s, entre ell@s cabe destacar Aventuras de Juan Esparraguito o el niño casi legumbre, de Agustín Edwards, un verdadero tesoro bibliográfico. Otros precursores fueron: Blanca Santa Cruz Ossa, Henriette Morvan (la Damita Duende) y Ester Cosani, quien trabajó más tarde con su hija Beatriz Concha, y a quien conocí personalmente.
En esta misma época aparecieron escritores(as) más apegados al folclor y a las tradiciones populares, Ernesto Montenegro, autor de Cuentos de mi tío Ventura (1938) y Marta Brunet, quien publicó Cuentos para Marisol (1938) y Por qué el Petirrojo tiene el pecho rojo. Luego, vinieron Maité Allamand con su libro Alamito el largo (1950) y Carmen de Alonso, quien se inspiró en relatos orales y leyendas. Asimismo, Gabriela Mistral, quien compuso poesías dedicadas a los niños, principalmente en sus obras Tala y Ternura. Posteriormente, otros poetas siguieron esta iniciativa y escribieron poesías para la infancia, muchas de las cuales han sido incluidas en antologías.
Un paso importante para la literatura infantil en Chile ha sido la fundación del IBBY International Board on Books for Young People: Organización Internacional para el Libro Juvenil, en 1964. Gracias a esta organización, por fin los escritores pueden reunirse para realizar actividades en conjunto e impulsar nuevas publicaciones.
Por ello, en la creencia y en lo cierto de la importancia de la literatura infantil, tanto chilena como latinoamericana, es que hemos invitado a Esther Mora a abordar, desde su perspectiva de escritora de literatura infantil, esta materia.
1- Qué rol, piensa usted, cumple la literatura infantil en lo cultural, social y educativo?
El rol de la literatura infantil en este momento es más relevante de lo que se piensa, por lo siguiente: La tecnología ha cambiado la forma de vivir y ha repercutido en nuestros hábitos, por ejemplo en los tiempos destinados a la recreación o información, debido a los diversos estímulos tecnológicos y ha influido también en el lenguaje escrito-juvenil que tiende a ser cada vez más breve, se ahorran las vocales, etc. y el tiempo destinado a la lectura literaria propiamente tal no existe, no alcanza para ello, porque además -de falta de interés-, el joven se acostumbró a la imagen, leer le resulta “latero”, aburrido, significa intentar fijar su vista en algo que no se está moviendo y como ya está habituado a la imagen, le resulta dificultoso concentrarse.
Ahora, si se intenta fomentar la lectura desde la primera infancia, será menos probable que el niño desista de ser un buen lector posteriormente. Formar el hábito a edad temprana 4, 5, 6 años es lo ideal y que se está tomando como propósito. Pero la realidad es que estamos formando un homo videns. Este tipo de hombre ve mucho, pero no piensa, queda bloqueado el pensamiento. A menos que empecemos por fomentar la lectura y la escritura (como lo hacen, colegios de Concepción desde el nivel Kinder, como el Kingston College). El intento de ser algo más que un homo videns es lo que la literatura infantil pretendería lograr en los tres ámbitos, cultural, social y educativo, pero seamos realistas, posee escasos seguidores.
2- Existe una gran parte de la literatura considerada como infantil que se queda en un terreno de nadie, es decir, se cree que la literatura infantil es sólo una rama de la gran literatura. Qué opina usted, la literatura infantil tiene sus propias leyes -como subraya Manuel Peña Muñoz, en su primer estudio teórico sobre esta materia “Historia de la literatura infantil chilena”, publicado en 1982- y puede interesar tanto al niño como al adulto?
Existe la creencia que escribir para los niños es más fácil que escribir para adultos y eso es solamente un prejuicio, que se avala con ver cuan pocos escritores están en este momento escribiendo para los niños. Tal vez vislumbran que el libro en general está en decadencia, es poco atractivo ante el alud de imágenes que mantienen a los niños estáticos inhibiéndoles la capacidad imaginativa, lúdica y creadora.
Concuerdo con el investigador y escritor Manuel Peña Muñoz, en cuanto a que en un principio existía una sola Literatura, y los textos para adultos fueron tomados por los niños, Gulliver, y viceversa Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll eran en un principio para niños pero fue tomada por los adultos, dándole diferentes connotaciones. Evidentemente, que la complejidad de escribir para niños pasa por la sencillez, la transparencia y tiene sus leyes propias.
3- Hay buena literatura infantil en Chile?
La calidad de una obra infantil se mide, tengo entendido, en no caer en moralismos, exceso de pedagogía y didáctica, tratando de ir más a la entretención y al vuelo imaginativo. No todas las obras escritas en Chile cumplen ese requisito. Cabe agregar, que eso tienen que manifestarlo los mismos niños, ellos son los jueces en realidad en este tema. Hay que reconocer que es un terreno difícil capturar la atención de un niño, sumergido constantemente en películas extranjeras y caricaturas absorbentes, generalmente de tipo foráneo. Es una lucha doble, falta de hábitos de lectura, preeminencia de la imagen tecnológica y no olvidemos la carestía de los textos. Ante eso, ¿quién se puede preocupar de que exista o no buena literatura infantil? ¿Se dan facilidades concretas a los creadores de textos infantiles?, ¿hay espacios designados en los colegios para que puedan mostrar su obra? ¿Existen concursos? Ahora, si nos abocamos a los estudios realizados al respecto, de los ciento sesenta años que tiene la “literatura infantil” en Chile, una vida corta en comparación a los países europeos, la nuestra tiene un vocabulario pobre, lugares comunes y no es capaz de empatizar con los intereses reales de los niños de hoy.
4- Marcela Paz, que con Papelucho logró instalarse dentro del mercado de los textos escolares y libros educativos, pues han sido usados como material didáctico en una etapa de nuestra vida, libros además llenos de ilustraciones para niños donde papelucho ha sido retratado una y otra vez. La literatura infantil de Chile tiene un campo de acción muy motivado por los escritores consolidados. Gabriela Mistral, también redactó importantes textos para niños, los mismos que hasta el día de hoy se leen y valoran de forma positiva, entre otr@s escritores(as). Dicho así, cómo percibe usted la literatura infantil que se está escribiendo hoy día, o está lejos de ser tan potente como la pluma de las escritoras citadas?
Si bien, admiro mucho a nuestra gran Gabriela Mistral, pienso que hay parte de su producción llamada infantil, o que habla de niños, que está dirigida a los adultos, para valorar, amar, rescatar la infancia que sufre, es más que nada un hacer conciencia de la injusticia y crueldad que somos capaces como sociedad mal organizada, eso es lo que me dice a mi, por ejemplo el famoso poema “Piececitos de niño”. Ella tenía un pensamiento político muy claro al respecto, pero pienso que estos poemas los creaba sin apuntar a enfatizar injusticia, sino que los creaba impulsada por su gran sensibilidad y empatía con el mundo de la infancia y esa maternidad intrínseca que llevaba. Toda su obra “Ternura” nos comunica el inmenso amor que deseaba prodigar a los niños de Chile y es, en lo esencial, un libro que ella habría deseado leer en su propia infancia, según lo manifestó.
En cuanto a Marcela Paz, aquí comienza una etapa más lúdica y que se identifica con el ser niño en Chile, de la clase media alta, con una nana, casas grandes, etc.
Cabe mencionar el Libro de las Preguntas de Pablo Neruda y sus Odas Elementales, que también son dirigidas a los niños.
De tal manera, que se han hecho grandes obras literario-infantil, pero la creación continúa y con muy buenos autores, por nombrar algunos, Ana María Güiraldes, Saúl Scholnik, Alicia Morel, Hernán del Solar. No se puede dejar fuera a Marta Brunet y a María Luisa Bombal, ambas escritoras relevantes, y de seguro se están gestando muchas otras que desconocemos.
Es un desafío cada vez mayor, sacar a los niños de la TV, tanto para que lean como para que jueguen. Por todo esto, me temo que las plumas más potentes que existen sólo serán avaladas como siempre por ese gran juez que es el Tiempo en conjunto con los mismos lectores.
5- Hace un tiempo se ha creado la Feria del Libro Infantil para difundir dichas obras, y, por otro lado, el Consejo del Libro y la Lectura ha estimulado el género a través de concursos y premios a las mejores obras infantiles. Qué nuevos escritores, a nivel nacional, podría señalar usted, en nuevos estilos y tendencias, que están aportando lo suyo a la literatura infantil, y quiénes, en su opinión, a nivel regional, también están sugiriendo diversas líneas de trabajo en el campo de la literatura infantil chilena?
La Feria se realiza en Santiago, por ser de provincia, no tengo muchas posibilidades de viajar y observar lo que se está editando en la actualidad. En cuanto a su pregunta, ya he nombrado a los autores que considero relevantes, actuales, desconozco otros más recientes que se dediquen a escribir específicamente para la infancia, no estoy conectada aún con esas redes que no me cabe duda, se han gestado gracias al poder de Internet.
6- Cuéntenos, Esther Mora, hacia dónde se orientan sus relatos: hadas, duendes, mitos, o resalta la vida de los niños en la actualidad?
Todo procede de un bagaje guardado en una lejana infancia de la autora, donde ansiaba enormemente le contaran cuentos y no había personas dispuestas y deseaba le hablaran de esos duendes que viven bajo la tierra como verdad demostrada y absoluta.
Mis cuentos hablan de lo que no vemos los adultos, pero si ven los niños, las hadas, los duendes. También los animales, todo el zoológico a mi alcance y esos niños que sufren abandono por el trabajo incesante de los padres. Y también tratan de guaguas que se latean y enojan cuando las llevan al doctor y las manosean de lo lindo esa gente desconocida. (Vivencias de un Bebé) y una bruja preocupada del medio ambiente que habita en Kosmito, y dos niños que desean rescatar los juegos infantiles de antaño.
Además, estoy orientándome a las fuentes, a la capacidad de los mismos niños de crear, para allá apuntamos. Crear con ellos, pienso que debe ser una experiencia ineludible hoy en día.
Esther Mora, nació en Santiago de Chile, vivió su infancia y adolescencia en Talcahuano. Estudió en el INCOTAL (Instituto Comercial de Talcahuano). Luego realizó estudios de Pedagogía en la Universidad Católica sede Talcahuano y Sociología en la Universidades de Concepción.
Ha publicado:
“Chiloé y el Olvido”, 1992 (1era Edic.),1993 (2da Edic.)1998 (3era Edic.).
“El Duende Donde”, 1998, Guión Infantil, Ediciones ARTEMISA.
“La Reina de Miel”, 2000, Ediciones ARTEMISA.
“Vivencias de un Bebé”, 2005, Ediciones ARTEMISA.
“El Tomate Tímido”, 2008, adivinanzas, Ediciones ARTEMISA.
“A partir de un Haiku”, 2008, obra minimalista, Ediciones ARTEMISA.
“El Sofá color pistacho”, 2009, novela breve, Ediciones ARTEMISA.
“De Poemas en el Café”, 2009, Ediciones ARTEMISA.
Premios y Distinciones:
*V Concurso de Poesía “Vicente Huidobro”, Soc. de Escritores Jóvenes de Linares,
Segundo Lugar, Octubre 1993.
*Primer Concurso Regional de Cuentos “Dolores Pincheira”, 1994, SECH, Mención
Honrosa, Concepción, 1994.
*Obtiene el Fondart Nacional para publicar la revista ARTEMISA Nº 5 y 6, año 2007.
Gestión Cultural:
•Noche Furtiva, encuentro artístico de poetas locales, Centro Artístico Cultural Comunal de Concepción, 2006.
•Tertulias a la Suerte de la Olla, Centro Artístico Cultural Comunal de Concepción, 2007.
•Poesía a la Candola, Centro Cultural Artefacto, Julio 2008.
•Centro Español, Poetas del Bío Bío, Marzo 2009.
•Exposición Libros y Charlas, Biblioteca Central Universidad de Concepción/Escritores Independientes. Mes del Libro, Abril 2009.
•Creadora y difusora de la Revista ARTEMISA.
LA GATITA FILDEMA
Como toda gatita su mirada era suave y su paso elástico y silencioso, le gustaba almorzar berenjenas con crema o bien papas con almendras y nueces.
Pasaba mucho tiempo preocupada de su ropa ¿qué se iba a poner? Y si veía a otra gatita con un hermoso vestido, inmediatamente, iba al centro de compras y buscaba uno igual. Pronto le aburría todo lo que ella tenía y encontraba que aquello que tenían sus amigas gatitas era mejor.
Un mal día, el papá de la gatita Fildema no recibió más dinero ya que su trabajo se le terminó, por lo que sus platos favoritos no se cocinaban más y tampoco podía comprar vestidos nuevos.
Tiempo después, Fildema no era la misma gatita caprichosa y engreída. Las dificultades vividas la habían transformado notablemente. Miraba a su alrededor con más cariño y bondad y con menos apego a los objetos.
Cuando su padre encontró un nuevo trabajo, ella se puso más feliz que si tuviera un vestido de perlas con luces de oro.
Desde ese día, abandonó ese hábito de envidiar a los demás y valoró muchísimo todo lo que le podían ofrecer sus amantes padres.
Compartió sus cosas con los que pasaban momentos difíciles, que bien los conocía, y se empeñó en ser distinta y más sencilla.
El cambio de Fildema fue para ser una mejor persona, ¿verdad niños? ¿Y ustedes agradecen a sus padres sus cuidados?
LA REINA DE LA MIEL
Era hermosa, los ojos de miel y la voz azucarada. El pelo le caía en suaves cascadas de color platino, otorgándole un aspecto majestuoso, un halo de reina.
Su diaria tarea consistía en reforzar o ayudar a las demás abejitas a succionar el jugo de las flores, campánulas y florizaleas.
Así sucedía todos los días, hasta que se dibujó en el cielo una nube amenazante precedida por un ruido atemorizador. Al divisarla, las abejas reconocieron a sus siempre enemigos, los escarabajos. Ellos aplastarían en pocos segundos todo el plantío de flores silvestres.
Las abejas se escondieron en el suelo sin respirar, más la Reina de la Miel se dispuso a la amenaza. ¡stop! ¡stop!- dijo -desvíense de la ruta o sentirán una picazón tan grande en los lomos, que morirán de risa.
El Jefe de los Escarabajos frunció el ceño altivamente y no hizo mayor caso a la advertencia -son unas estúpidas-pensó.
-Los cobardes pueden retirarse de las filas - gruñó el Escarabajo Jefe-, volaban sobre el cielo y empezaron a descender sobre el campo repleto de flores y abejas.
Se produjo una batahola grandiosa y en medio del tumulto, la Reina de la Miel se encontró a boca de jarro con el Jefe de los Escarabajos y ocurrió que el corazón duro, desabrido y siempre frío de éste, operó un trastorno inesperado y notable apenas contempló la dulce mirada de la Reina. Su distracción alcanzó a tal punto, que no fue capaz de confirmar la orden de arrasar con el campo de flores.
En el cielo se abrió una luz clarísima y blanca como nata de leche y en lugar del desbarajuste propio de una batalla, se escuchó una música melodiosa y romántica que seguramente provenía de los ángeles del cielo que llegó justo a tiempo para detener la destrucción en la que iban a caer las abejas y flores del campo.
El escarabajo posó sus ojos en la hermosa reina de la miel, quien también había sentido la fuerza del amor, que no destruye sino que crea más vida.
Por esta vez, las abejas y flores se salvaron y nadie tendría que llorar por ellas.
Así amiguitos, la miel que te sirves al desayuno trae escondida una historia de amor que es ésta, y a mayor amor, más dulzor.
Sin dudas, su trayectoria, formación y calidad literaria le otorgan un privilegio de pocos entre la literatura infanti.Esther Mora, logra llegar a los niños mediante la fantasía dándole a la vez permiso a volar con la imaginación. Concuerdo que se hace difícil sacar al niño de la tv incentivarlo a la lectura ya que son reacios. También considero que desde el kinder se los debe incentivar a leer generándoles el hábito de la lectura.
ResponderEliminarInteresante entrevista Rocio. Felicitaciones a Esther.
Saludos.
Si, Elsa, escribir literatura infantil es volver a los años niñ@s, sin embargo, como dices, es difícil hoy día motivarl@s a la lectura aunque l@s escritores(as) se ovillen y desovillen el seso creando, porque se está compitiendo con la tv, también con el internet y toda la tecnología de punta que apasionan a l@s niñ@s... gracias amiga por aportar con este ilustrativo comentario, besos, Ro
ResponderEliminarMuy buenas las dos entrevistas me gustó que los dos autores entrevistados escriban géneros distintos y que tengan una marcada personalidad. Gracias Marilen*
ResponderEliminaraún siendo escritores/poetas que trabajamos con la palabra escrita, la diferencia está, como tú bien dices, -Sahumerio de Vainilla-, en la personalidad, es decir, en la voz (forma y fondo), en los intereses de cada un@, en el público que se quiere cautivar, en fin, ...
ResponderEliminargracias, y te esperamos en las próximas entrevista en el Salón, abrazobeso, Rocío
Talentos como Esther Mora se agradecen en esta ciudad (Concepción), no tan sólo en aspectos como la literatura sino también en su calidad humana. Su iniciativa en difundir la escritura y la lectura llega a todas las edades, contagiando con su personalidad y conocimientos.
ResponderEliminarSigamos motivando a las nuevas generaciones.
Un abrazo.
Alejandro Ananias dijo: cada vez resulta mas agradable conocer la profusa obra de Esther. Su valioso aporte a la lietratura infantil va mas alla de editar y publicar libros para niños. Hay un rescate de las infancias antiguas para otorgarle a los niños " modernos " la oprtunidad de tomar contacto con un mundo que los vuelve mas sanos y reales en torno a sus emociones y sentimientos. Felicitaciones Esther.
ResponderEliminarValorable en toda su dimension el aporte de Rocio a la difusion de la literatura en general.
Gracias Alejandro, por lo que a mí me toca de tus elogios, la verdad de las cosas es que difundir un pedacito del quehacer de autores(as) de las provincias de Chile, es un trabajo gratificante, y a la vez cansador por toda la investigación que hay previa entrevista.
ResponderEliminarbesos, Rocío
Gracias Silvana, por la visita a este Salón, Rocío
ResponderEliminarGracias Silvana, gran amiga afín a los libros y a la escritura como pasión y entrega. No puedo hacer otra cosa que prodigar lo que tanto me gusta.
ResponderEliminarAlejandro,
ResponderEliminarSiempre estás brindando tu apoyo, muchas gracias. Conozco parte de tu obra y pienso que amerita ser conocida más ampliamente.
Recibe mi afecto.
Totalmente de acuerdo en el tema de la televisión. La mayor parte de nuestros niños pierden su tiempo centrados en una serie de imágenes que limitan su razonamiento. Pretender trabajar con los niños de manera lúdica e interactiva, me parece necesario e innovador. Es preciso convertir a internet en un medio de aprendizaje positivo y de enriquecimiento para los menores, sólo así tendremos adultos racionales y cultos el día de mañana. felicitaciones a Ester por su aporte a la literatura infantil.
ResponderEliminarSaludos
Roxana Heise.
Roxana, estimada colega, sé que te preocupa el tema infantil, tienes un blog dedicado a los niños asi es que sería interesante que lo difundiéramos en esta página de Rocío que ha tenido la gran idea de reunirnos por estos lares virtuales.
ResponderEliminarGracias por tu comentario.
La Reina de Miel, que en realidad se llama Aída Esther (por que no puede ser otra cosa que una reina dulce, junto con su notable habilidad para la gestión y lacolectivización, además, como una gracia más de su ramillete de virtudes, nos invita a acercarnos a la literartura infantil y nos permite abrir nuestros horizontes en ese universo literario, de factura sutil pero delicada.
ResponderEliminarSalud por Aida y sus maravillosas letras.
Gracias mi buen amigo, casi vislumbro quien eres pero sólo quien vibra con las mismas cosas puede ser tan generoso en sus apreciaciones.
ResponderEliminarSalud al amigo incógnito.